top of page
Logo AMFQ.png
Group 141.png

¿Qué es FQ?

Circle blue.png
IMG_9861-e1484687025976.jpg

La enfermedad

Fibrosis Quística (FQ), una enfermedad genética, hereditaria y crónica, se distingue por el funcionamiento anómalo de las glándulas exocrinas (o de secreción externa). Históricamente, FQ sin tratamiento podía llevar a la muerte en la infancia o adolescencia. Afortunadamente, gracias a un diagnóstico temprano y a un tratamiento adecuado, las expectativas de vida de los pacientes han mejorado drásticamente.

Datos en México

Recurso 1.png

Cada año, entre 250 y 300 niños nacen en México con FQ. Sin embargo, debido a la falta de recursos e infraestructura, solo el 15% de ellos son diagnosticados con vida.

Recurso 2.png

Se estima que existen actualmente en México alrededor de 3,000 niños con FQ, la mayoría sin diagnóstico y sin  acceso a un tratamiento especializado.

Recurso 3.png

Es necesario ampliar los recursos, mejorar la infraestructura actual tener acceso a los medicamentos innovadores para que nuestros pacientes alcancen una esperanza promedio de vida de 60 años.

Datos en México

Recurso 21.png

La atención del paciente con FQ debe ser integral, con un equipo de médicos y especialistas multidisciplinario y para toda la vida, representando un costo difícil de absorber para la mayoría de las familias que no cuentan con servicios de salud o seguridad social.

Recurso 4.png

Actualmente, gracias a un diagnóstico temprano y mejores opciones de tratamiento, cada vez más pacientes en México alcanzan una vida adulta plena y productiva.

Recurso 1.png

Es importante acudir a centros que cumplen con las normas y regulaciones internacionales (National Clinical Commitee for Laboratory Standards) para diagnóstico de FQ: La Asociación Mexicana de Fibrosis Quística AC (AMFQ) lo realiza tanto en sus oficinas como itinerante en todos los estados de nuestro país  y en la Asociación Besitos Salados en Monterrey.

Síntomas

El tipo y la gravedad de los síntomas de FQ varían de una persona a otra. Algunas enfermedades pueden provocar síntomas parecidos a los de FQ. 

Los sintómas más comunes son:

Cicle.png

ÍÍleo meconial: obstrucción intestinal que se presenta en recién nacidos. Todo caso de íleo meconial debe considerarse FQ hasta no demostrar lo contrario.

Deshidratación por pérdidas excesivas de sal a través del sudor.

Prolapso rectal.

Diarrea crónica o evacuaciones con grasa.

Aspecto delgado e incapacidad para ganar peso a pesar de un buen apetito.

Desnutrición en diversos grados y el abdomen ligeramente abultado.

Retraso en el crecimiento.

Síntomas respiratorios incluyendo; Tos crónica, falta de aire con la actividad física, infecciones pulmonares frecuentes, así como sinusitis crónica.

Screenshot 2025-05-26 at 14.35.40.png
Circle blue.png
20241106_120656.jpg

Diagnóstico

Realizar el diagnóstico de FQ de manera oportuna es uno de los aspectos más importantes de la enfermedad. Es la mejor manera de iniciar un tratamiento efectivo que tendrá una influencia tremendamente positiva en la calidad y esperanza de vida del paciente.

Fibrosis Quística es una de las muchas enfermedades genéticas que pueden detectarse desde el nacimiento mediante el Tamiz Neonatal Ampliado. Sin embargo, en México este tamiz no siempre se realiza a todos los recién nacidos, por lo que la mayoría de los casos de Fibrosis Quística deben identificarse clínicamente. Algunos signos de alerta pueden ser:

Enfermedad Pulmonar Crónica

Enfermedad pulmonar crónica, con infecciones recurrentes por gérmenes poco habituales (Staphylococcus aureus y/o Pseudomonas aeruginosa).

Insuficiencia Pancreática Exocrina

Manifestada en la etapa neonatal por íleo meconial y posteriormente con evacuaciones grasosas y diversos grados de desnutrición.

La Insuficiencia pancreática exocrina (IPE) es un trastorno grave que se produce cuando el páncreas no produce enzimas digestivas o las produce en cantidad insuficiente, lo que significa que el organismo no puede digerir bien los alimentos, causando una absorción inadecuada de los nutrientes de los alimentos (mal absorción).

Cloro en Sudor

Elevación en los niveles de cloro en el sudor.

Dado que en un paciente con FQ la cantidad de sal en el sudor es de 5 a 10 veces mayor de lo normal, el método para diagnosticarla consiste en medir los electrolitos en el sudor.

Sin embargo, FQ es una enfermedad multiorgánica y extremadamente pleomórfica, por lo que los síntomas iniciales, así como la edad y forma de presentación, pueden variar ampliamente de un individuo a otro.

Tratamiento

Actualmente no existe una curación definitiva para FQ, por lo que su tratamiento está enfocado a:

  1. Mejorar el estado nutricional

  2. Anticipar y tratar las complicaciones de la enfermedad

  3. Retardar la progresión de la enfermedad pulmonar

  4. Controlar la infección crónica pulmonar

  5. Mejorar la calidad de vida del paciente

Se requiere de una gran demanda de tiempo y atención por parte de médicos, instituciones y los propios familiares, así como de cuidados intensos y extremos en su manejo terapéutico para lograr estas metas de tratamiento y mantener un estándar de calidad de vida aceptable.

El tratamiento debe ser diseñado de acuerdo a las necesidades específicas de cada paciente. Su médico lo ayudará a desarrollar el mejor plan de tratamiento para su propia situación.

Cicle.png
IMG_9808-e1478187663914.jpg

¿Sabías qué?

Desde su fundación, la AMFQ ha proporcionado atención médica a más de 1,400 niños con FQ.

La AMFQ ha realizado más de 20,000 estudios para diagnóstico de FQ desde 1986.

En México se estima que existen poco más de 1.5 millones de portadores sanos de la enfermedad (1 de cada 60 -80 personas).

Para que un niño nazca con FQ, es necesario que herede 2 copias del defecto genético.

Si ambos padres son portadores, tendrán el 25% de probabilidades de tener un niño (a) con FQ en cada embarazo.

¿Sabías qué?

Diariamente nace 1 niño con FQ en México.

La edad promedio de diagnóstico es de 2.6 años, momento en el cual muchos niños ya muestran una afectación pulmonar.

Actualmente en México la esperanza de vida promedio para un individuo con FQ es de 18 años.

El 27% de los pacientes diagnosticados en México han alcanzado la vida adulta.

Al día de hoy el 85% de las personas que padecen FQ no han sido diagnosticadas.

¿Sabías qué?

El 41% de las personas con FQ en México llevan al menos una copia de la mutación más común causante de FQ, la delta F508.

Son ya 5 pacientes mexicanos con FQ a quienes se les ha realizado un trasplante pulmonar exitoso en EUA y uno más se encuentra en lista de espera.

Fibrosis Quística no distingue sexo ni clase social, en México se presenta en uno de cada 8,500 nacidos vivos

La atención médica especializada, los tratamientos y nutrición adecuados, y la terapia continua, pueden extender y mejorar la calidad de vida.

Cronología

bottom of page